top of page
Buscar
  • Foto del escritorOscar

Un poco de historia (y de la industria del cómic)

Actualizado: 20 abr 2021

Si algo hemos aprendido en la última semana es que es muy importante saber un poco de historia. Historia de las revoluciones y cómo impactaron a la sociedad y al público. No solo del país donde uno vive sino a nivel mundial. Hoy hablaremos de una revolución en el mundo de los cómics. La revolución de Image.


Los Años 90

En 1992, 7 de los creadores más importantes de Marvel Comics abandonaron la editorial para fundar su propia compañía. Impulsados por lo que habían logrado en Marvel, y buscando ampliar su legado (y el tamaño de sus billeteras), salieron para perseguir nuevos proyectos.


Estos artistas tenían un estilo de storytelling fresco, orientado a la acción, el cliffhanger, el puro entretenimiento. Con arte que no siempre era la mejor estética o anatómicamente pero que servía para contar historias rápidas e impactantes, donde destacaban grandes armas, voluminosas capas y detalles grotescos o exagerados. Buscaron explotar el máximo potencial del arte en el cómic.


Les dejo una imagen que vale más que mil palabras:

Cable X-Force Greg Capullo
Cable en X-Force Vol 1 #16 - Muchas armas, bolsillos y músculos. Eso fueron los 90s.

Con este estilo propio dejaron su marca. En el mundo de los cómics eran como estrellas de rock (en serio, ciertos fanáticos los describen como Elvis o The Beatles). En ese nivel estaban para el público estadounidense.


Y bien merecido, porque estos artistas estaban revolucionando la escena incluso antes de independizarse. Se los presento:

Todd McFarlane: Dibujante y escritor de Spider-Man. Creador de Venom. Escribió y dibujó el tercer cómic más vendido de Marvel (2 millones de copias).

Rob Liefeld: Dibujante y escritor de X-Force. Creador de Deadpool, Domino y Cable. Escribió y dibujó el segundo cómic más vendido de la historia (5 millones de copias).

Jim Lee: Dibujante y escritor de X-Men. Escribió y dibujó el cómic más vendido de la historia (8 millones de copias).

Mark Silvestri: Dibujante de Uncanny X-Men y Wolverine.

Whilce Portacio: Dibujante de The Punisher, X-Factor y Uncanny X-Men.

Jim Valentino: Dibujante y escritor de Guardianes de la Galaxia.

Erik Larsen: Dibujante de The Amazing Spider-Man.


En 1991, de los 12 cómics más vendidos mensualmente por Marvel, 11 fueron obra de alguno de estos 7 caballeros.


Espera... si les iba tan bien, ¿por qué se fueron?

¿Quién dijo eso?

Yo, un miembro de la audiencia.

Ah, ok. Te respondo:


Cuando Marvel vendía cientos de miles o hasta millones de copias, se llevaba una

gran porción del dinero recaudado. No obstante, estos eran niveles de ventas nunca antes vistos, así que nuestros 7 protagonistas se dieron cuenta de que ellos eran los responsables de este éxito (al menos desde su punto de vista) y querían una porción más grande de la torta. Esto también implicaba pasar al siguiente nivel: dejar de trabajar para la compañía y convertirse en la compañía. Ser sus propios jefes™.


Así lo expresa Todd McFarlane, fundador y presidente actual de Image Comics, en un panel de Comic-Con (2010): "Si el dinero está en la ecuación y a todo el mundo le gusta eso, este no viene del número de ventas, viene de la cantidad que obtienes de esas ventas". Adicionalmente indica: "es bonito tener una gran audiencia y todos queremos llegar a eso en algún momento, pero al salir y vender tu propio libro, tu propio título, puedes conseguir mucho más económicamente que haciendo un libro para otra compañía con sus personajes".


Cabe destacar que McFarlane salió muy frustrado de Marvel y es el único de los 7 que no ha regresado a trabajar con esta editorial desde entonces. Él reclamaba que cuando logró los 2 millones de ventas en Spider-Man (fue el primer en llegar a una cifra record) no le habían dado un reconocimiento adicional. Ni una placa, ni un reloj, ni un bono, nada. Esto porque él no era el creador ni el dueño de Spider-Man. El arácnido es un personaje de Marvel.

 

Nota aparte, hubo factores externos que influenciaron las ventas en este periodo. Los 90s vieron un boom especulativo en la industria del cómic. El éxito de finales de los 80s de la mano de obras como Watchmen y The Dark Knight Returns, así como el estreno de Batman de Tim Burton, había generado una gran audiencia, entre ellos personas con ganas de lucrar del éxito repentino de éstas propiedades. Y las editoriales lo sabían, así que lo aprovecharon: empezaron a lanzar nuevas series desde el número 1 (a los coleccionistas y especuladores les gusta los número 1), cómics con varias portadas y ediciones limitadas (esto también les gusta) que inflaron las ventas. Podemos hablar luego de cómo terminó esta historia.

 

Bajo esos ideales (y resentimientos) los 7 artistas partieron y fundaron Image Comics.


El modelo Image

Image Comics es la tercera editorial más importante de cómics, después de Marvel y DC. Se caracteriza por una modalidad de trabajo Creator Owned mediante la cual el creador retiene los derechos de autor sobre su obra, historias y personajes . Esto en oposición al Work for Hire, donde el artista es un empleado de la editorial y, a pesar de que puede recibir regalías sobre nuevas creaciones, no es dueño de éstas. La editorial se las queda y las puede explotar como mejor le parezca. Esto va de la mano con que en Marvel/DC la libertad creativa se encuentra supervisada.


¿A qué me refiero con esto? Marvel/DC son compañías que representan muchas propiedades y no pueden arriesgar dañar su imagen de cara al público. Similar a los estudios de películas que pueden restringir o modificar las obras de un director, las grandes editoriales de cómics influyen en lo que puede contar cada escritor y la forma en que lo hace. No solo respecto a temas polémicos sino en el desarrollo de las historias, la utilización de personajes, los plazos de entrega, los equipos de trabajo, entre otros factores.


Hoy en día esto se ve mucho más claro, no solo por la globalización y las redes sociales sino porque actualmente Marvel no es Marvel, es Disney. Y DC es AT&T. Grandes corporaciones con sus propias agendas que influencian sus productos. Sin embargo, Image es Image, y este es el core de la editorial: que el corporativo no opaque a los creadores sino que ellos brillen por sí mismos y tomen sus propias decisiones.


Aunque Image empezó con historias de superhéroes, ha evolucionado para contar historias más cercanas a la sociedad, y tocar temas más maduros como el poder, la corrupción, el crimen, la religión y la política. El límite es la imaginación del creador.


Pueden ver un resumen del modelo Image vs el modelo Marvel/DC en la siguiente tabla:

Y ustedes, apreciados lectores, se preguntarán: ¿si así funciona el negocio, por qué alguien quisiera trabajar en Marvel/DC?


En primer lugar, la respuesta racional es que Marvel/DC brindan seguridad laboral porque trabajas para ellos. Por lo tanto, si haces bien tu trabajo este no dependerá exclusivamente del número de productos vendidos, sino del plan de la empresa y tu posición en esta. Esto no quiere decir que si tus libros venden poco te podrás quedar indefinidamente, sino que el flujo natural es que los mejores creadores trabajen en los personajes con mayor audiencia (y en consecuencia, mayores ventas), donde se explota el potencial del trabajador. Hay mucho gerenciamiento detrás de los artistas por parte de la editorial.


En cambio en Image, así como controlas tu propio título, también te expones a quedarte sin trabajo si las ventas no te acompañan. No existe la posibilidad de cambiar a otro título (a menos que crees otro tu mismo) porque estos son propiedades de los demás creadores, no de una entidad que centraliza el control y la administración. Aquí, cada creador está apostando por si mismo. Piénsenlo como un modelo de sueldo fijo vs uno de sueldo variable. El sueldo fijo conlleva menos riesgo y el sueldo variable podría implicar mayor ganancia.


Luego está la respuesta pasional, la más importante porque la creación de cómics es una carrera artística. Dentro del medio dicen que para triunfrar en cómics tienes que entrar por pasión, no por dinero. Los que trabajan en esto son personas que crecieron leyendo estas historias y sueñan con aportar y continuar el legado de personajes tan icónicos como Superman o Hulk.


Por ello, para los creadores, trabajar en Marvel/DC y poder interactuar con sus personajes favoritos de la infancia, no tiene precio. Y eso nos beneficia a los lectores: cuando los escritores son fanáticos, producen buenas historias porque saben lo que significan para su audiencia. Saben lo importante que son estos personajes en la vida de los fanáticos. Es un entusiasmo que ellos mismos vivieron y viven día a día.


Entonces, tanto para los creadores como los lectores, Image y Marvel/DC son dos experiencias diferentes.


Conclusión

Así como en todas las industrias, la de los cómics es una que ha evolucionado según los intereses de sus protagonistas: los creadores y los lectores. Image nació por una necesidad de independencia en los creadores y de nuevas historias para los lectores. Sin embargo, la estructura de Marvel y DC en comparación a Image no es mejor ni peor, solo es diferente. Las dos primeras tienen personajes entrañables que al ponerlos en una película automáticamente aseguran una audiencia, mientras que la última tiene todo el potencial de crear el siguiente Spider-Man o Batman, si es que aun no lo ha hecho con títulos tan reconocidos como The Walking Dead o Kick-Ass.


La libertad creativa que Image brinda permite expandir el cómic más allá de los superhéroes, y adentrarnos en historias que probablemente ni Marvel ni DC se atreverán nunca a contar. Actualmente, hay muchos artistas que producen superhéroes en Marvel/DC y en paralelo cuentan sus propias historias en Image. Por lo tanto, si bien Image empezó siendo la competencia, actualmente atiende una necesidad distinta y fomenta una armonía entre el cómic de superhéroes y el cómic de otros géneros.

26 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Join my mailing list

© 2021 by Oscar Osorio. Proudly created with Wix.com

  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page